Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Urol. colomb ; 12(supl.1): 13-33, ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363705

ABSTRACT

Tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la incontinencia urinaria femenina se ha observado disparidad de criterios para la aplicación de exámenes paraclínicos y métodos de tratamiento por parte de urólogos, ginecólogos y médicos generales por lo cual se consideró pertinente integrar un comité de expertos integrado por un ginecólogo y cuatro urólogos quienes revisaron la literatura y aportaron su experiencia para hacer recomendaciones adaptadas al medio colombiano. En la terminología se adoptó la de la Sociedad Internacional de Continencia y los niveles de evidencia fueron clasificados entre I y IV mientras que las recomendaciones se clasificaron entre A y E como se menciona en el documento introductorio a esta publicación que es el que rige para todas las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Colombiana de Urología. Se recomienda que toda paciente tenga un examen del sedimento urinario y en las post-menopáusicas una citología funcional para evaluar el perfil hormonal. No hay evidencia que respalde el uso del test de Bonney y la prueba del Q-tip se recomienda pero los estudios publicados no son fuertes. La prueba de llenamiento probó ser un buen método precursor del resultado de la urodinamia en nuestro país pues la presencia de urgencia durante el llenamiento o su ausencia hacen 2.5 veces mas o menos probable el diagnóstico de hiperactividad vesical. El estudio de urodinamia con determinación de la presión en el punto de escape abdominal (ALPP) se considera conveniente aunque no mandatorio para las pacientes con incontinencia urinaria. Se recomienda que se haga en todas las pacientes con cirugías anti-incontinencia previas con reaparición o persistencia de la incontinencia por lo cual se esté evaluando con miras a un nuevo tratamiento, en pacientes con sospecha de lesiones neurológicas y en pacientes con antecedentes de radioterapia pélvica. En el tratamiento la terapia conductual se recomienda como paso inicial del tratamiento en los diferentes tipos de incontinencia pues sus buenos resultados están bien respaldados en la literatura. Se anota la poca experiencia que existe en el país en este campo por lo cual se debe estimular la formación de grupos multidisciplinarios que trabajen juntos


Subject(s)
Urinary Incontinence
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 47(3): 169-74, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293396

ABSTRACT

El objetivo de la investigación es la aplicación de un programa de Intervención Psicológica que identifique e intervenga factores que dificulten la adherencia al tratamiento médico prescrito a pacientes con incontinencia urinaria en el Instituto Materno Infantil (I.M.I.). Los sujetos fueron 80 mujeres de estrato socioeconómico medio-bajo, con edades entre los 30 y 70 años que presentaban el cuadro. Se hizo uso de un diseño cuasi experimental de dos grupos, experimental y control. La variable independiente fue el paquete terapéutico que fomentó la adherencia al tratamiento. El análisis de los resultados permite establecer características de acuerdo con cada uno de los grupos diagnósticos en cuanto a los niveles de neuroticismo, ansiedad, depresión y estilos de afrontamiento. Igualmente se estableció la eficacia del programa psicológico para la identificación y manejo de las diversas variables que afectan el cumplimiento


Subject(s)
Humans , Female , Urinary Incontinence/diagnosis , Urinary Incontinence/epidemiology , Urinary Incontinence/etiology , Urinary Incontinence/physiopathology
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(2): 117-9, abr.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293254

ABSTRACT

Se investigó la movilidad de la unión uretro-vesical mediante la prueba del Q-TIP en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo (n=60), en mujeres sin incontinencia urinaria (n=41) y en mujeres con otros tipos de incontinencia urinaria o ya tratadas (n=33). La prueba del Q-TIP fue positiva en el 58 por ciento de las mujeres, sin encontrarse diferencias significativas entre las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo y sin incontinencia (p=0.104). La prueba del Q-TIP estuvo estrechamente relacionada con el grado de uretrocistocele de las pacientes (grado 0:10 por ciento, grado I: 53 por ciento, grado II: 60 por ciento y grado III: 90 por ciento). Se concluye que la prueba del Q-TIP guarda estrecha relación con el grado de uretrocistocele, sin ninguna correlación con un diagnóstico urológico específico


Subject(s)
Female , Aged , Humans , Urinary Incontinence, Stress/epidemiology , Urinary Incontinence, Stress/physiopathology , Urinary Incontinence, Stress/therapy
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 45(2): 101-6, abr.-jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293104

ABSTRACT

La mujer embarazada, presenta cambios anatomofisiológicos que predisponen a la I.U.G., en sus diferentes modalidades: cistitis, bacteriuria asintomática y pielonefritis. El manejo de las dos primeras es similar, basándose en esquemas de duración variable con penicilinas, cefalosporinas, sulfonamidas y antisépticos urinarios, asegurando la eliminación de la bacteriuria hasta el final de la gestación, con control seriado de uroanálisis. En caso de pielonefritis, infección urinaria recurrente o anomalía anatomofuncional del tracto genito urinario se indica terapia supresora por lo que resta de la gestación


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy Complications/diagnosis , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urinary Tract Infections/prevention & control , Urinary Tract Infections/therapy
7.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 42(4): 261-8, oct.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293171

ABSTRACT

Las infeccione de vías urinarias (UTI) representa un grupo de enfermedades que constituye las complicaciones médicas más frecuentes del embarazo. Abarcan desde la bacteriuria asintomática hasta la pielonefritis y puede producir morbilidad y mortalidad notoria. La gravedad potencial de la pielonefritis y sus complicaciones requieren hospitalización y tratamiento parenteral. No obstante, tienen importancia semejante los sistemas de prevención de infecciones iniciales y recidivantes. La pielonefritis es una infección grave del embarazo y es consecuencia de bacteriuria no detectada. Cuando se confirma pielonefritis es indispensable tratamiento de inmediato, con la esperanza de prevenir las secuelas maternas fetales potencialmente graves. Después de un tratamiento eficaz, se requiere vigilancia y supresión cuidadosa durante el resto del embarazo. Sin embargo, debido a la gran incidencia de recidivas, está garantizado hacer urocultivos y estudios radiográficos postparto y embarazo subsiguientes en un intento por descubrir anomalías renales subyacentes. El choque séptico subsecuente a una pielonefritis durante el embarazo debe identificarse tempranamente y tratarse en forma intensiva. El tratamiento exitoso debe dirigirse a la estabilización del estado del paciente, eliminación de la causa de la septicemia, cobertura con antibióticos de amplio espectro y tratamiento de las complicaciones concomitantes


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Urinary Tract Infections/complications , Urinary Tract Infections/diagnosis , Urinary Tract Infections/etiology , Urinary Tract Infections/prevention & control , Urinary Tract Infections/therapy , Urinary Tract Infections/transmission
10.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 38(5): 331-45, sept.-oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293300

ABSTRACT

Se analizan los resultados de 50 casos del primer estudio prospectivo realizado en el país para el tratamiento de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE) en la mujer, mediante la Suspensión Endoscópica del Cuello Vesical (SECV) y cistostomía, desde abril de 1984 hasta septiembre de 1985. El 40 por ciento presentaba IUE tipo II y el 60 por ciento tipo III. El 94 por ciento tenía celes concomitante y el 30 por ciento antecedentes de cirugías ginecológicas. Se observó obesidad en el 48 por ciento. En el 97 por ciento de los casos se practicó SEVC con corrección de celes y el promedio de tiempo quirúrgico fue de 49 minutos. Como complicación operatoria se anota la perforación vesical en el 6 por ciento de los casos, y en el postoperatorio granulomas de pared (6 por ciento), abscesos (2 por ciento) e infección de la colpoperineorrafia (2 por ciento). El drenaje por cistostomía duró en promedio 3.3 días, observándose infección urinaria en el 16 por ciento de los casos y retención urinaria posterior en el 4 por ciento. Veintiseis (26) pacientes tuvieron seguimiento de 12 a 18 meses, con resultados exitosos en todas. Se presentaron dos fracasos antes de los seis meses, imputables a fallas en la técnica quirúrgica. Con los resultados obtenidos los autores consideran provisionalmente la SECV como la técnica ideal para el manejo de la IUE asociada con celes, obesidad y antecedentes de cirugías ginecológicas, en razón a la ubicación adecuada del cuello vesical, al menor tiempo quirúrgico y a la baja morbilidad. Se recomienda sistematizar el drenaje mediante cistostomía. Un seguimiento mayor de las pacientes permitirá obtener conclusiones definitivas


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Urinary Incontinence, Stress/diagnosis , Urinary Incontinence, Stress/physiopathology , Urinary Incontinence, Stress/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL